“Los derechos no se aíslan” fue realizada por Chicas Poderosas Argentina con una equipa de más de 45 personas, con el objetivo de visibilizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres y personas de las comunidades LGTTBIQ+ en Argentina en el contexto de la pandemia. Tiene un enfoque federal, ya que incluye datos e historias de todas las regiones del país, contadas por reporteras y reporteres de cada jurisdicción.
Esta investigación es el resultado de 24 historias con criterio feminista e interseccional: 4 sobre el aborto; 5 relacionadas con la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); 2 vinculadas a la Educación Sexual Integral (ESI); 6 relatos de personas de las comunidades LGTTBIQ+; 1 sobre una persona con discapacidad; y 7 más sobre violencia obstétrica y/o dificultades para acceder a los derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia.
24 crónicas de cada punto del país que reflejan las desigualdades, la falta de acceso, las historias de vida, el rol del Estado nacional y de los gobiernos provinciales, las distintas miradas, las acciones colectivas, el acompañamiento de socorristas, las urgencias y las deudas hacia sectores siempre postergados de nuestra sociedad.
Se crearon 8 productos audiovisuales en total: cinco episodios de podcast, sobre VIH, violencia obstétrica, acceso a ILE, ESI y co-maternidad; y tres videos sobre ILE y ESI, acceso a la información pública e historias invisibilizadas.
Los resultados de tres meses intensos de trabajo colaborativo concluyeron con “Los derechos no se aíslan”:
La primera investigación a nivel federal y colaborativa sobre el acceso a derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres y personas LGTTBIQ+ durante la pandemia y liderada por mujeres y realizada por más de 45 mujeres y personas no binarias periodistas y profesionales de la comunicación.
Los derechos no se aíslan fue publicada el 24 de noviembre de 2020, y los reportajes fueron realizados en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Queremos que estas historias sean leídas por la mayor cantidad de personas posible, para poder visibilizar la temática y poner el tema en la agenda pública. Si sos parte de un medio de comunicación y te interesa difundirlas, por favor contáctanos a argentina@chicaspoderosas.org con el asunto: Quiero difundir #LosDerechosNoSeAíslan.
La equipa editorial explica algunas decisiones que tomamos sobre el enfoque y los términos usados en esta investigación:
Feminismo interseccional
Nuestro feminismo es interseccional porque entiende las opresiones de género en interrelación con otras relaciones de dominación, como las del colonialismo, el clasismo y el racismo. La mirada feminista interseccional sitúa estas desigualdades en una perspectiva de lucha que propicia sociedades igualitarias.
¿Por qué derechos sexuales y reproductivos?
Hablamos de "derechos sexuales y reproductivos" porque entendemos que el concepto se refiere al amplio abanico de derechos sexuales que incluye el disfrute y el libre ejercicio de la sexualidad, así como la salud física, mental y emocional. Aunque decidimos por síntesis y claridad titular de esta manera, valoramos y destacamos que hay derechos sexuales que no son reproductivos, en favor de destacar la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos.
Los derechos sexuales y reproductivos incluyen la planificación de gestar o no, así como, en caso de hacerlo cuántos, cuándo y cómo tener hijes; también la información y provisión de métodos anticonceptivos, los servicios de fertilización asistida y la atención pre y post embarazo. La misma fuerza tienen los derechos no reproductivos, que refieren a la interrupción voluntaria del embarazo, la educación sexual integral y todos los aspectos de la sexualidad no ceñidos a la reproducción ni a la concepción tradicional de familia. Poner el (no) entre paréntesis es una operación de síntesis para condensar tanto unos como los otros. La decisión de mencionarlos como “sexuales y reproductivos” está en función de apuntar a un público más amplio, pero está muy lejos de significar que olvidamos nuestros derechos no reproductivos, tan importantes como los otros.
Los derechos sexuales y reproductivos van mucho más allá de la procreación y –sobre todo– mucho más allá del concepto de familia nuclear cishéteropatriarcal, que hoy está completamente superada por configuraciones de lo más diversas. Por eso varias de nuestras historias se centran en familias que van mucho más allá de este modelo restrictivo.
¿Por qué LGTTBIQ+?
El término LGTTBIQ+ está formado por las palabras lesbiana, gay, transgénero, transexual, travesti, bisexual, intersexual y queer. Al final se añade el símbolo + para incluir a todos los colectivos que no están representados en las anteriores.
Entender que el género es la propia construcción performativa que hacemos de nuestro estar en el mundo significa abrir las posibilidades a otras formas posibles de nombrarse, por eso es importante mencionar a cada una de estas identidades existentes y dejar la puerta abierta para otras.
¿Por qué investigar sobre estas comunidades?
Si lo que no se nombra, lo que no se indaga, no existe, siempre está a mano la sentencia “son poquísimes”, “no tienen relevancia estadística” para descalificar algunas vidas.
El feminismo interseccional, en las antípodas de ese pensamiento, apuesta a contar, hacer visible y dar relevancia a las formas de existencias que escapan al binarismo de género ordenador de las sociedades cishéteropatriarcales.
¿Por qué usar esta denominación aunque pueda resultar hermética a simple vista? Para des-naturalizar esta perspectiva tradicional donde el género es asignado al nacer y coincide con una biología determinada, aunque eso signifique una violencia contra quienes no encajan en esas premisas. Donde relaciones heterosexuales están dadas por sobreentendidas y cualquier otra configuración afectiva es cancelada desde antes de existir.
Configuraciones tradicionales donde el único sujeto social con capacidad para tomar decisiones en el orden público es propietario, blanco y varón.
¿Por qué hablamos de ellas y elles?
Elegimos historias con protagonistas mujeres o de la comunidad LGTTBIQ+ porque son quienes ven vulnerados sus derechos sexuales y reproductivos. Por una cuestión de la diversidad de las audiencias a las que nos dirigimos, hacemos un uso limitado del lenguaje inclusivo, que es muy discutido y puede generar prejuicios en quienes leen. No obstante, a veces lo usamos porque entendemos que es una herramienta para hacer visible la desigualdad en el lenguaje. Cuando hace falta subrayarla, usamos la e porque consideramos que el masculino no es universal, y que no alcanza el binario femenino-masculino para hablar de todas las identidades. Por eso mismo, somos “reporteras y reporteres", ya que nuestro equipo se armó con personas que no se sienten representades en el binarismo de género.
La Investigación Federal “Los derechos no se aíslan” fue realizada con el apoyo económico de IPPFRHO y UNFPA Argentina. La información publicada es responsabilidad de Chicas Poderosas y no refleja necesariamente el posicionamiento de IPPFRHO y UNFPA Argentina.
La Federación Internacional de Planificación Familiar Región Hemisferio Occidental (IPPFRHO) es un ecosistema feminista interseccional centrado en los derechos y necesidades de las mujeres, las niñas y las personas no binarias. Trabajan por los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual para jóvenes, el acceso al aborto seguro y legal, el acceso universal a la atención médica y la eliminación de la violencia contra las mujeres, niñas y la violencia de género en todas sus formas.
Podés encontrar más información sobre IPPFRHO en su página web: https://www.ippfwhr.org/ o a través de su cuenta de Twitter.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) de Argentina es el organismo de las Naciones Unidas encargado de promover la salud sexual y reproductiva, cuya misión es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes.
Podés encontrar más información sobre UNFPA Argentina en su página web: https://argentina.unfpa.org/es y a través de su cuenta en Facebook y Twitter.
Chicas Poderosas no acepta condicionamientos de sus patrocinadores, y mantiene total independencia sobre el contenido, la forma de trabajo y el enfoque de colaboración, inclusión y respeto en todos sus programas e investigaciones. Conocé más sobre la política de financiamiento de Chicas Poderosas.
Chicas Poderosas es una comunidad global que se encuentra en 17 países y promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación y creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas.
En Argentina estamos desde el año 2015. Contamos con una equipa que organiza encuentros, capacitaciones, conversaciones y proyectos, y que gestiona nuestras redes sociales para crear una comunidad que brinde apoyo, conocimiento y acceso a más oportunidades a periodistas, comunicadoras y profesionales que trabajan en medios.
Podés conocer más sobre nuestra comunidad global en chicaspoderosas.org.
Si querés formar parte de nuestra equipa o conocer más sobre la organización, completá este formulario para que nos podamos poner en contacto con vos.
Para estar al tanto de nuestros eventos y programas, recibir recomendaciones y más, suscribite a nuestro newsletter en bit.ly/newsletterpoderoso.